
Qué es GesCO en la ESAP
Articular y fomentar la implementación de estrategias, acciones, instrumentos y herramientas que permitan la gestión eficiente y articulada del conocimiento estratégico de la Escuela en el marco del MIPG, con el fin de generar valor público a partir de procesos de innovación que fomenten una cultura organizacional que promueva la generación, captura, organización, transferencia y aplicación efectiva del conocimiento y la innovación.
Los Principios Rectores son los cimientos sobre los cuales se edificará la Política de Gestión del Conocimiento y la Innovación de la ESAP. Estos reflejan los valores fundamentales que guiarán principalmente las acciones y decisiones en todo lo relacionado con la gestión del conocimiento y la promoción de la innovación. Cada uno de estos principios tiene el propósito dar forma a la cultura organizacional, establecer normas de comportamiento y asegurar la alineación con los objetivos estratégicos de la Escuela.
- Política y documentos
- Planes estratégicos
- Orientaciones metodológicas
- Decanatura de Posgrados
Establecer una Política de gestión de conocimiento e innovación (GESCO+I) al interior de la Escuela, que permita fortalecer una cultura organizacional para la generación, captura, organización, apropiación, transferencia, aplicación y difusión del conocimiento nuevo y existente, así como, la innovación en la unidad, aportando al cumplimiento de los objetivos institucionales y el mejoramiento continuo de los procesos con un enfoque articulador.
Aquí encontraran los documentos referentes que promueven una cultura del conocimiento y la innovación Esapista, los invitamos a consultar para mayor información.
- Acto administrativo de Política de Gestión del conocimiento y la innovación
- Documento Política Gestión del Conocimiento y la innovación V2 (anexo)
- Política institucional de fortalecimiento integral y apoyo a la Gestión Estatal (SNPI)
- Política de investigación Acuerdo 005 / 10 Abril 2024 (SNI)
DECLARACIÓN DE LA POLITICA DE GESCO+I En la ESAP
“La Escuela Superior de Administración Pública ESAP, se compromete con la implementación de un Modelo de Gestión del Conocimiento e Innovación Institucional que preserve el capital intelectual y la memoria de la entidad, a partir de la generación, identificación, captura, transferencia y difusión del conocimiento critico o estratégico, a través de la definición e implementación de estrategias, instrumentos y herramientas, así como la promoción de la innovación como valor fundamental, permitiendo el mejoramiento continuo en la solución de problemas, la ejecución de los procesos y la toma de decisiones que generen valor público”.
La gestión del conocimiento y la innovación en la ESAP son esenciales para su papel transformador en la administración pública colombiana. Superar los retos implica una acción decidida en la implementación de la GESCO+I, con un enfoque en la operativización, cambio cultural y tecnologías emergentes. El seguimiento y la evaluación constantes son clave para asegurar el progreso y la adaptabilidad a un entorno dinámico. La ESAP tiene la oportunidad de liderar cambios significativos y contribuir de manera significativa a la visión 2033 y al desarrollo del país.
Por ello a continuación los invitamos a consultar los siguientes planes que poseen iniciativas promueven la gestión del Conocimiento y la Innovación
Qué es Gesco+ I
Metodología Inventario de Conocimiento
- Metodología construcción de mapas de conocimiento ESAP
- Taller Construcción de mapas de Conocimiento ESAP
Buenas Prácticas y Lecciones Aprendidas
Banco de Buenas Prácticas y Lecciones aprendidas- Reporta aquí
Generar conocimiento aplicado que conduzcan a la producción, divulgación y visibilización de actividades de desarrollo tecnológico e innovación, de apropiación social de conocimiento y aquellas relacionadas con la formación de recurso humano, en el saber administrativo de lo público.
- Política y documentos
- Modelo de gestión
- Equipo técnico
- Planes estratégicos
- Orientaciones metodológicas
Establecer una Política de gestión de conocimiento e innovación (GESCO+I) al interior de la Escuela, que permita fortalecer una cultura organizacional para la generación, captura, organización, apropiación, transferencia, aplicación y difusión del conocimiento nuevo y existente, así como, la innovación en la unidad, aportando al cumplimiento de los objetivos institucionales y el mejoramiento continuo de los procesos con un enfoque articulador.
Aquí encontraran los documentos referentes que promueven una cultura del conocimiento y la innovación Esapista, los invitamos a consultar para mayor información.
- Política de Gestión del conocimiento y la innovación (OdP)
Política institucional de fortalecimiento integral y apoyo a la Gestión Estatal (SNPI)
- Política de investigación Acuerdo 005 / 10 Abril 2024 (SNI)
DECLARACIÓN DE LA POLITICA DE GESCO+I En la ESAP
“La Escuela Superior de Administración Pública ESAP, se compromete con la implementación de un Modelo de Gestión del Conocimiento e Innovación Institucional que preserve el capital intelectual y la memoria de la entidad, a partir de la generación, identificación, captura, transferencia y difusión del conocimiento critico o estratégico, a través de la definición e implementación de estrategias, instrumentos y herramientas, así como la promoción de la innovación como valor fundamental, permitiendo el mejoramiento continuo en la solución de problemas, la ejecución de los procesos y la toma de decisiones que generen valor público”.
El modelo de operación de la política de gestión del conocimiento y la innovación en la ESAP se fundamenta en la creación de un entorno propicio para la generación, captura, transferencia y aplicación del conocimiento dentro de la institución y en su relación con los actores externos del sector público. Esto implica la Promoción de una cultura de aprendizaje, Generación y captura de conocimiento, facilitación del acceso al conocimiento y Estímulo a la colaboración. el modelo se compone de 5 ejes que garanticen su operativización.

- Equipo Coordinador
- Equipo Ejecutor
Oficina de Planeación
Mediante Resolución SC-540 del 3 de mayo de 2021 “Por la cual se actualiza el Modelo Integrado de Planeación y Gestión – MIPG en la Escuela Superior de Administración Pública – ESAP, se modifica la integración del Comité Institucional de Gestión y Desempeño y se establecen otras disposiciones” en el Título I disposiciones generales numeral 4.4. “se establecen los Líderes de Políticas de Gestión y Desempeño como responsables de liderar y coordinarla implementación e impulsar la mejora continua de la política asignada de conformidad con los lineamientos establecidos en el Manual Operativo del MIPG vigente, y demás normativa” será la oficina llamada a liderar la política Gestión del Conocimiento y la Innovación.
Laboratorio de Innovación en Administración Pública
Mediante Resolución SC 890 del 3 de agosto de 2021 “Por medio de la cual se adopta el plan del Laboratorio de Innovación en Administración Pública de la Escuela Superior de Administración Pública (ESAP), vinculado a la Subdirección Nacional de Proyección Institucional.” Así como artículo 32 del Decreto número 164 de 2021, establece como funciones de la Subdirección de Proyección Institucional:
“1. Dirigir y controlar los procesos relacionados con el fortalecimiento y apoyo a la gestión estatal, de acuerdo con las necesidades de los gobiernos nacional y territorial en el diseño y adopción de instrumentos de administración, planeación y gobernanza encaminados a la eficiencia de la administración pública y la garantía de los derechos de las personas.
(…)
4. Desarrollar y administrar los observatorios de políticas públicas sectoriales y laboratorios de innovación en los sectores de administración pública, en coordinación con la Escuela de Alto Gobierno, para la gestión del conocimiento y del saber administrativo público.
(…)
11. Liderar y proponer, bajo la orientación de la Dirección Nacional, nuevos esquemas de capacitación, que promuevan metodologías y mecanismos que apunten a la innovación, la creatividad y el uso de tecnologías de la información y la comunicación.”
Responsabilidades
- Ser el interlocutor de la dimensión y política de gestión del conocimiento y la innovación ante el Comité Institucional de Gestión y desempeño.
- Definir lineamientos, herramientas y metodologías para la implementación de la política.
- Consolidar los resultados logrados desde cada uno de los planes institucionales que Conforman la estrategia de gestión del conocimiento y la Innovación GESCO+I.
- Articular las diferentes dependencias que hacen parte del equipo ejecutor.
- Ejecutar las acciones propias del equipo coordinador designadas en el Plan GESCO+I.
- Monitorear y efectuar seguimiento periódico al cumplimiento de las acciones planteadas que permita mejorar la cultura organizacional.
- Convocar reuniones o mesas de trabajo que permitan efectuar el seguimiento y cumplimiento de lo dispuesto en el plan.
- Generar los informes de seguimiento.
Dependencias Primera Versión
- Subdirección Nacional de Servicios Académicos – Grupo de Gestión documental -Grupo de Biblioteca y CDIM
- Subdirección Nacional de Investigaciones
- Subdirección Nacional de Proyección Institucional – Dirección Fortalecimiento y Apoyo a la Gestión – Grupo de Laboratorio de Innovación
- Subdirección Nacional de Gestión Corporativa – Dirección de Talento Humano
- Oficina de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones
- Equipo de Comunicaciones
Nuevas dependencias en segunda versión
- Escuela de alto Gobierno
- Subdirección Nacional Académica -Decanatura de posgrados
- Dirección de Atención al ciudadano
- Subdirección Nacional Servicios Académicos -Dirección de Entornos Virtuales
Responsabilidades
- Formular y presentar al equipo Coordinador el plan de trabajo cada vigencia para la adecuada implementación, sostenibilidad y mejora de los atributos de calidad de la política.
- Implementar y hacer seguimiento a las acciones propuestas en el Plan Estratégico GESCO+I en los tiempos establecidos.
- Reportar al equipo coordinador el seguimiento al cumplimiento de las acciones propuestas con sus respectivas evidencias y formular las acciones de mejora que permitan optimizar la eficacia, eficiencia y efectividad de estas.
- Designar un enlace de la dependencia como apoyo para la realización de las tareas operativas.
- Disponer la información de los resultados de la implementación de la política GESCO+I en los repositorios que establezca la Escuela.
- Desarrollar y articular acciones de promoción, divulgación, sensibilización y/o capacitación de las herramientas, instrumentos y/o lineamientos que apoyan la implementación de la política GESCO+I, con el fin de promover el conocimiento, apropiación y aplicación del Modelo en toda la Entidad.
- Presentar los informes que le sean requeridos, por el líder de política, el Comité Institucional de Gestión y Desempeño o cualquier otra instancia interna o externa.
Otras Dependencias de la entidad (Sede Central y Direcciones Territoriales)
- Contribuir, en el marco de sus funciones y competencias para la adecuada implementación, sostenibilidad y mejora de la política conforme el plan estratégico GESCO+I aprobado.
- Atender de manera prioritaria los requerimientos que se relacionen con la implementación de la política.
- Trabajar en forma articulada, activa y permanente con el equipo técnico para la implementación y mejoramiento de la política GESCO+I.
- Participar en las reuniones convocadas por el equipo coordinador de la política GESCO+I.
Finalmente, La Oficina de Control Interno, evaluará las acciones correctivas y preventivas implementadas por los Líderes de proceso, estrategias, o proyectos cuando la medición del resultado de un indicador se ubique en un rango de calificación Insatisfactorio, asegurando que se lleven a cabo los procesos de mejora continua e impartiendo recomendaciones sobre la implementación de indicadores.
La gestión del conocimiento y la innovación en la ESAP son esenciales para su papel transformador en la administración pública colombiana. Superar los retos implica una acción decidida en la implementación de la GESCO+I, con un enfoque en la operativización, cambio cultural y tecnologías emergentes. El seguimiento y la evaluación constantes son clave para asegurar el progreso y la adaptabilidad a un entorno dinámico. La ESAP tiene la oportunidad de liderar cambios significativos y contribuir de manera significativa a la visión 2033 y al desarrollo del país.
Por ello a continuación los invitamos a consultar los siguientes planes que poseen iniciativas promueven la gestión del Conocimiento y la Innovación
Qué es Gesco+ I
Metodología Inventario de Conocimiento
- Metodología construcción de mapas de conocimiento ESAP
- Taller Construcción de mapas de Conocimiento ESAP
Buenas Prácticas y Lecciones Aprendidas
- Principales Resultados
Durante la vigencia 2024 se desarrolla 61 iniciativas que aportan al 5 ejes del modelo de gestión de la política de gestión del conocimiento y la innovación (Planeación, Generación y Producción, Herramientas de uso y apropiación, Analítica de datos y Cultura de compartir y difundir
RESULTADOS DEL PLAN ESTRÁTEGICO GesCo+I 2023- 2026 ESAP
“La Escuela Superior de Administración Pública ESAP, se compromete con la implementación de un Modelo de Gestión del Conocimiento e Innovación Institucional que preserve el capital intelectual y la memoria de la entidad, a partir de la generación, identificación, captura, transferencia y difusión del conocimiento critico o estratégico, a través de la definición e implementación de estrategias, instrumentos y herramientas, así como la promoción de la innovación como valor fundamental, permitiendo el mejoramiento continuo en la solución de problemas, la ejecución de los procesos y la toma de decisiones que generen valor público”.